lunes, 30 de mayo de 2016

GRANDES POETAS (3) EMILY DICKINSON




GRANDES POETAS (3). EMILY DICKINSON



EMILY DICKINSON. ESTADOS UNIDOS, 1830-1886


No es que morir nos duela tanto.
Es vivir lo que más nos duele.
Pero morir es algo diferente,
un algo detrás de la puerta.

La costumbre del pájaro de ir al Sur
—antes de que los hielos lleguen
acepta una mejor latitud—.
Nosotros somos los pájaros que se quedan.

Los temblorosos, rondando la puerta del granjero,
mendigando su ocasional migaja
hasta que las compasivas nieves
convencen a nuestras plumas para ir a casa.

Versión de Enrique Goicolea.



'Tis not that Dying hurts us so —
'Tis Living — hurts us more —
But Dying — is a different way —
A Kind behind the Door —

The Southern Custom — of the Bird —
That ere the Frosts are due —
Accepts a better Latitude —
We — are the Birds — that stay.

The Shrivers round Farmers' doors —
For whose reluctant Crumb —
We stipulate — till pitying Snows
Persuade our Feathers Home.

Para leer más:


domingo, 29 de mayo de 2016

ENTREVISTA A ROBERTO BOLAÑO EN "LA BELLEZA DE PENSAR"



ENTREVISTA A ROBERTO BOLAÑO


ROBERTO BOLAÑO (FRAGMENTO TRANSCRITO DE UNA ENTREVISTA PARA EL PROGRAMA: “LA BELLEZA DE PENSAR”)


“…No sé cómo no se dan cuenta. El oficio de escribir es un oficio poblado de canallas. Pero es que además está poblado de tontos. No se dan cuenta de lo efímero que es. Es decir, yo puedo estar con 20 escritores de mi generación y todos están convencidos de que son buenísimos, de que van a perdurar. ¡Es de una ignorancia!... aparte de un acto de soberbia enorme, es de una ignorancia bestial.”



POEMAS PROPIOS (2) AUSENCIA

POEMAS PROPIOS (2)


AUSENCIA

La perra vagabunda
cansada de trotar
ha claudicado.

Ya no hace por comer,
no ladra,
no se arrima.

Ya no se abre camino,
no implora,
no responde.

Se ovilla en un rincón
y se estremece
si alguien la llama ausencia.



Imagen: Maurice Denise

viernes, 27 de mayo de 2016

LIBROS RECOMENDADOS. CHANTAL MAILLARD. "LA HERIDA EN LA LENGUA"




LIBROS RECOMENDADOS: “LA HERIDA EN LA LENGUA”. CHANTAL MAILLARD.

TUSQUETS EDITORES.
Marzo, 2015

El poemario se divide en tres partes: “La herida en la lengua”, “Sidermitas” y “Balbuceos”, esta última parte escrita en prosa.

Continuando en su línea de desposesión, desmembramiento, descomposición, la autora nos propone un recorrido inquietante en el que asistimos, a través de poemas que son  en muchos casos pinceladas, esbozos, alumbramientos, a la atomización del propio yo para vagar fuera del tiempo.

Descuidado de sí
por un instante
el yo
rodando va que mengua
hacia su centro…

Lengua herida en un doble sentido: elemento físico, músculo, y lengua como código impuesto, mensaje cifrado, orden lógico. La sustitución de la razón por el instinto, la acechanza, la intuición; enfrentados a la caída en el abismo, atomizados, fuera de la conciencia del yo.

Abrázame le digo dice
ella
pero no hay otro
movimiento que el de la caída
y me pregunto cómo
si ella más abajo
o si yo más arriba
o su brazo y no hay tiempo
salvo para caer…

Exposición al sobresalto, la náusea, arriesgándose al choque, al golpe, sin la razón como guía.
Ah, y también la náusea.
Al abrir los ojos
                            cada mañana
la náusea
y la marca del miedo
subiendo entre los juncos.

Latir en un estado de inconsciencia, antes de la palabra y la escritura, un estado de inocencia, sin culpas, sin dolor, sin violencia…

Dormir
como
hacia el origen
antes de la escritura
antes de la palabra…

Destello, un apunte apenas, instinto, susurro, acecho:

Presa la escritura.       Libre
sólo
para el destello.

             Al acecho. Entre las cuerdas.
Susurrando

Aperturas, rendijas, lugares para escapar, para evitar la caída, para “salvarse”:

Ventanas
                para la mano trémula
                 para la boca áspera y el
                 espíritu en fuga.

Y llegamos a la segunda parte del poemario: “Sidermitas”. La voz se multiplica, el origen, antes de todo, antes del lenguaje, antes de la contaminación.

Entonces
una chispa un
ardor un nuevo impulso y
luego la caída y

un tumulto de voces  ecos
de inalcanzables proporciones

Soportar, arder, mantenerse, resistir:

Arde pequeña sidermita.
Las fibras cristalizan cuando el fuego las alcanza…

La herida en la lengua, nuestra herida, la herida de todos:

Éramos diez
o veinte
o ciento veinte-es difícil contar
con la sangre en los ojos-

Antes de la imposición, del sometimiento, de la norma,…

Cuídate, sidermita, de la estirpe del
hombre. Desprovistos de instinto
transforman en creencia lo que la
lengua dicta.

¿Cómo evitar lo inevitable? ¿Cómo librarse del yugo?

Haz un nudo en la carne/Haz
un nudo-universo
sobre el miedo…
¡Suéltala, sidermita! Suelta
la cuerda…

“Balbuceos” es la llegada a la última parte del poemario. Cuando ya no hay palabras, cuando ya el horror ha sobrepasado los límites del asombro. Entonces, sólo el balbuceo es posible, sólo la insinuación, sólo la mueca ante la violencia de los hechos. La lengua herida, manipulada, neutralizada, falseada. La herida de toda la especie.

….Para sobrevivir, cualquier animal embiste las paredes de su celda, atraviesa continentes, camina hasta extenuarse…Ninguno, sin embargo, esclaviza a otro por provecho o diversión, ninguno encarcela a otro para contemplar las piruetas que da, tratando de hallar salida…La crueldad es moral, y la moral es humana. La estupidez también.

Un libro excelente. Una muestra más de la maestría y sabiduría alcanzadas por la poeta.

Entrevistas a la autora sobre su obra en general y ésta en particular.




GRANDES POETAS (2) RAFAEL CADENAS.




RAFAEL CADENAS. VENEZUELA, 1930





ARS POÉTICA

Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.

No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni añadir
brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad.
Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis
palabras. Me poseen tanto como yo a ellas.

Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálame
la impostura, restriégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.

(De Intemperie, 1977)


Para leer más:


http://www.rafaelcadenas.org/

jueves, 26 de mayo de 2016

LIBRO RECOMENDADO: “VITA NOVA” DE LOUISE GLÜCK

LIBRO RECOMENDADO: “VITA NOVA” DE LOUISE GLÜCK

EDITORIAL PRE-TEXTOS, 2014

Traducción de: MARIANO PEYROU

Un estilo sobrio, exento  de retórica o grandes artificios, nos confronta con el sentimiento de pérdida a través del recurso al desdoblamiento de la personalidad, diálogos consigo misma, preguntas reiteradas y respuestas que posibilitan ir perfilando el poema con aparente “lógica”.

En el poema “Timor mortis”:

¿Recuerdas tu infancia?
Cuando el sueño terminó
 el terror permaneció. Yo estaba acostada en mi cama,
 tal vez en mi cuna….

  ¿Pero eras un rehén?
  Tenía miedo del amor, de que me llevaran lejos.
  Los que temen al amor, temen a la muerte.

La pérdida, la soledad, la crisis. Pero también la luz, la reencarnación tras el inevitable naufragio. Más golpeados, más experimentados, menos ingenuos, un largo aprendizaje en el que sucesivas “muertes” son a la vez punto de partida de sucesivos renacimientos.

En el poema: “El vestido”:

Mi alma se marchitó y se encogió.
El cuerpo se convirtió en un vestido demasiado grande
para ella.
Y cuando recuperé la esperanza,
 era una esperanza completamente distinta.

El mundo de los sueños y el de la vigilia entremezclados, la recurrencia a personajes mitológicos: Orfeo, Eurídice, Las Parcas,…  para establecer un distanciamiento y no caer en el desgarro explícito, en el lamento desaforado.

En el poema “Orfeo”:

Oh, Eurídice, tú que te casaste conmigo por mi canto
 ¿por qué te vuelves hacia mí en busca de consuelo humano?
 Quién sabe lo que le dirás a las furias
 cuando vuelvas a verlas.
Diles que he perdido a mi amada;
ahora estoy completamente solo.
Diles que no hay música como esta
sin un profundo dolor.

Y el recurso a la ironía como elemento que aleja y matiza el efecto del golpe.

En el poema “Oficio de vísperas”

Creo que mi pecado es común, y por ello
intencionado, siento
cómo se agitan las hojas, a veces
con palabras, a veces sin,
como si la forma más elevada de la compasión
 pudiera ser la ironía.


Un poemario excelente de una excelente poeta.

miércoles, 25 de mayo de 2016

POEMAS PROPIOS (1) LAGUNAS

LAGUNAS


Se va a hacer imposible vivir de la memoria
porque implacable el tiempo nos consume
como a la leña el fuego.

Ya no identificamos la dirección precisa
ni adónde exactamente es que nos lleva
el sendero elegido.

 Empieza a resultar desconcertante ver que llega la noche
y no sabemos si vamos hacia el sur o regresamos
al cómodo refugio.

Como esos combatientes que ignoran qué batalla
emprendieron un día remotísimo
ni cuándo es que acabó.

Como esos elefantes que se dejan caer desconcertados
en un lugar recóndito
cuando la vista se les vuelve turbia.

Del poemario inédito: "Instinto".


Imagen: Dalí.

martes, 24 de mayo de 2016

ENTREVISTA A RICARDO PIGLIA





CONVERSACIÓN CON RICARDO PIGLIA (FRAGMENTO)

PROYECTO PATRIMONIO-2010

Marcelo Pellegrini, Samuel Monder y Andrea Jeftanovic



La siguiente entrevista a Ricardo Piglia fue realizada por Marcelo Pellegrini, Samuel Monder y Andrea Jeftanovic en la Universidad de California-Berkeley, durante el primer semestre del año 2000, y estaba destinada a abrir el número 12 de LUCERO, la revista editada por los estudiantes graduados del Departamento de Español y Portugués de esa universidad. La poca difusión de esa revista nos animó a publicarla nuevamente, porque se trata, para casi todos los efectos, de una conversación inédita. Se reconocen aquí la lucidez y generosidad de Piglia, el adelanto de un libro de ensayos que terminó llamándose El último lector, y una “primera versión” de Blanco nocturno, su novela más reciente, publicada este año.

MP



***

- En tu obra conviven de manera muy natural la reflexión crítica con la narrativa de ficción. ¿De qué manera se relacionan novela y ensayo?
- Yo tuve una primera etapa en la que viví esto con una cierta tensión; por un lado, sentía un interés muy arcaico por la narración. Un ejemplo de esto pueden ser los relatos de La invasión. Por otro, tenía también un interés por los ensayos, la crítica, la teoría. Esto parecía ser algo que producía cierta tensión, hasta que en determinado momento escribí una nouvelle que se llama Homenaje a Roberto Arlt, donde se produjo una combinación de estos dos géneros. Yo empecé escribiendo ese texto pensando en escribir un relato sobre alguien que había conocido a Roberto Arlt. Ese fue el punto de partida. Y cuando empecé a escribir la historia empezó a surgir la posibilidad de incluir materiales que habitualmente se supone que pertenecen a un orden más ensayístico. Ahí me parece que se produjo un viraje. Por otro lado, obviamente esta es una gran tradición de la literatura contemporánea. Muchos de los escritores actuales que me interesan más trabajan de esta manera, es decir, establecen esta conexión entre elementos autobiográficos, de reflexión, y ciertos elementos ensayísticos con el relato: la narración como un exemplum. Los casos o ejemplos narrativos funcionan sosteniéndose en un tipo de argumentación. Por ejemplo, John Berger, que es uno de los autores que yo más admiro, Calvino y Claudio Magri. Pero por supuesto en la literatura argentina existe una gran tradición en esta línea, obviamente en Borges y Macedonio Fernández. Entonces esta tensión entre concepto y anécdota ha funcionado muy fluidamente. Al mismo tiempo ha habido distintos caminos que yo he tomado en relación a estos modelos; en un momento determinado empecé a utilizar ciertas ideas, ciertos conceptos, como si fueran personajes de los libros, las citas como sujetos. Por lo tanto, eso produjo una serie de modificaciones o posibilidades en lo que yo estaba narrando. A la vez, en los ensayos empezaron a producirse argumentaciones narrativas. De modo que esta sería la historia de la manera en que este asunto funcionó. Tenía la sensación de que se estaba abriendo algo que hasta ese momento había funcionado para mí como una contradicción y en determinado momento lo que parecía contradictorio encontró un punto de unidad. Eso me parece siempre importante en la escritura, sin hablar de un juicio de valor. A menudo un escritor encuentra una palabra propia cuando aquello que le parece contradictorio encuentra la manera de convivir en una forma sin resolverse del todo.

Para leer toda la entrevista:



GRANDES POETAS (1)

KONSTANTINOS KAVAFIS. 1863-1933


QUE EL DIOS ABANDONABA A ANTONIO


Cuando de repente, a medianoche, se escuche
pasar una comparsa invisible
con músicas maravillosas, con vocerío -
tu suerte que ya declina, tus obras
que fracasaron, los planes de tu vida
que resultaron todos ilusiones, no llores inútilmente.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
di adiós a Alejandría que se aleja.
Sobre todo no te engañes, no digas que fue un
sueño, que se engañó tu oído:
no aceptes tales vanas esperanzas.
Como preparado desde tiempo atrás, como valiente,
como te corresponde a ti que de tal ciudad fuiste digno,
acércate resueltamente a la ventana,
y escucha con emoción, mas no
con los ruegos y lamentos de los cobardes,
como último placer los sones,
los maravillosos instrumentos del cortejo misterioso,

y dile adiós, a la Alejandría que pierdes.

PRESENTACIÓN



                                                     

Imagen: Dalí.
   

BLOG DE JOSÉ MIGUEL JUNCO

El objetivo de esta página es el de dar a conocer temas relacionados con la literatura en general y con la poesía en particular. Tanto en lo referente a la creación propia como a la de otros autores.


JOSÉ MIGUEL JUNCO (Las Palmas, 1951). Es autor de varios libros de poesía:


POEMARIOS INDIVIDUALES

“Oasis” (Ediciones Vitruvio. Madrid, 2014)
“Sonetos”. (Ediciones Nace. Canarias, 2014)
 “Cierta forma del viento en los cabellos”(Ediciones La Discreta. Madrid, 2011)
“Países extranjeros” (Ediciones La Discreta. Madrid, 2004).
“Los días contados”(Ediciones digitales menosletra. Las Palmas,2002).
"El hombre de salitre y otros poemas"(Huerga y Fierro. Madrid, 2000).
"Cambios de ritmo" (Edición del autor, 1997).
"Hacer las paces" (Ediciones Cabildo Insular. Las Palmas, 1993).
“Telegrama a una estrella”(Edición del autor. 1989).

Ha participado en numerosas publicaciones colectivas.